Las fábricas de lana e hilados de Santiago-Pontones

2021-12-15 01:51:10 By : Mr. Steve Lee

- Pongámonos en posición -

En la presentación inicial de nuestras "Experiencias en Trashumancia" decíamos que al pasar por Pontones descubriríamos a José María "El Lanero". El conocimiento de este personaje nos lleva a "sus Cristos" ya las fábricas de lanas que había en Santiago - Pontones.

Por otro lado, cuando hablamos de la raza de oveja Segureña, lo hicimos en estos términos: “... La raza Segureña, que debe su nombre a la Sierra y al río Segura, está formada por animales de formas alargadas, un subconvexo perfil fronto-nasal. y tamaño mediano, con vellón de lana medio-fina, que se explota principalmente para la producción de carne, proporcionando corderos de alta calidad, con altos rendimientos en el matadero ... ”. En otras palabras, nuestras ovejas son muy buenas para la carne, pero no para la lana. Esto no significa que los animales no tengan que ser esquilados todos los años a principios de verano, produciendo una cantidad de lana que en otras épocas realizaba su venta o trueque, eran ingresos y ropa de abrigo. Esto significaba que en Santiago - Pontones había al menos, que yo sepa, tres fábricas de lana e hilados.

Ya tenemos la materia prima: ¡lana! Esto nos permite describir: Los batanes en Pontones y La Matea, las fábricas y telares de Pontones y Santiago, la manta de cujon o la fábrica de luces ..., que de la mejor manera vamos a enrollar a lo largo de las siguientes páginas.

Los bataneros de Pontones y La Matea

Nunca hubiera pensado que en la Sierra de Segura hubiera existido una fábrica de lanas como las de Grazalema en la provincia de Cádiz. Sé por mi amigo Daniel de los Carlillos, que la familia de su madre era conocida en La Matea como los “Bataneros”, ya que al pie del río Muso, debajo del Castillico en La Matea, un cortijo, o más bien un galpón. , donde rellenaron la lana para transformarla en un tejido más uniforme, resistente y agradable de llevar ... Para ello previamente remojaron los paños de lana en el río y los golpearon con mazos de madera que eran movidos por una rueda de madera colocada verticalmente, el cual a su vez fue movido por la fuerza motriz del agua, continuaron sacando el cabello de los paños con una especie de cepillos de púas, el cardador, luego continuaron con el hilado en una rueca y finalmente en un telar confeccionando las prendas de abrigo, un arte!

Las fábricas y telares de Pontones y Santiago

- La fábrica de Pontones -

Ya de una manera más industrial y menos artesanal que la familia de los Bataneros, dejando volar la "imaginación" y volviendo a José Bellver "El Lanero" que era oriundo de La Mancha, donde la tradición de la molienda por sistemas hidráulicos era muy importante, Deduzco, que por sus conocimientos y por pura lógica, decidió ubicar la primera fábrica de lanas en Pontones, porque podía:

a) Aprovechar el impulso del caudal del río Segura para mover los sistemas hidráulicos que harían funcionar la maquinaria de la fábrica: la cardadora y la hiladora.

b) Utilizar el caudal de agua del río para el proceso de machacado, limpiando la lana y también extrayendo potasa y cera con agua caliente.

c) Y por supuesto para obtener el vellón de la oveja necesario para la fabricación, aunque hay que decir que la oveja segureña no tiene mucha lana (entre 1 y 1,3 kilos por animal), en comparación con la oveja merina, a cambio de su La carne es muy apreciada, como hemos comentado.

- Fabricación de tejidos de lana -

En la fabricación de tejido de lana habría varios procesos, tales como:

1) Esquile la oveja para obtener el vellón.

2) Limpiar la lana de polvo, hojas y ramas y lavarla para extraer la lanolina y la potasa.

3) Cardarlo para que pueda girar.

4) Haga girar la lana en una rueca.

5) Tejer la tela en el telar.

El primer paso por supuesto fue esquilar a la oveja para obtener el vellón, luego se limpió (rebozó) la lana y se calentó en calderos con agua para extraer la potasa y la cera, ya que las ovejas segregan una cera de las glándulas sebáceas que protege la lana. de la humedad y evita que se apelmace y las glándulas sudoríparas, el sudor, que es rico en potasio. La cera que fue y es muy valorada (lanolina), se utilizó en la fabricación de cosméticos de la época. Este proceso se continuó con el cardado de la lana para hacer un tejido más uniforme, resistente y agradable de llevar. Posteriormente se hilaba y pasaba a los telares para la fabricación de tejidos.

Presumiblemente, así como ahora hay en algunos pueblos de nuestra provincia familias que actúan como empresas auxiliares de fábricas textiles, por ejemplo dedicándose a terminar prendas que el fabricante ha cortado previamente en un patrón, habría vecinos que comprarían la lana en los suyos o lo extrajeron de sus propias ovejas y lo llevaron a la fábrica para hilarlo. Otros tendrían sus telares en casa y toda la familia se involucraría en el diseño y tejido de los textiles y mantas que luego se llevaban a las fábricas para el llenado y cardado.

- Fábrica de Santiago de la Espada -

Con el paso del tiempo, un hijo de José “El Lanero” instaló una segunda fábrica en el casco urbano de Santiago de la Espada.

Para documentarme al respecto, un Domingo de Resurrección fui a Santiago de la Espada. Fui a la casa de Milagros y Francisco (Paco “El Lanero”) para hablar con ellos sobre los recuerdos de sus abuelos (José María y Maravillas) y por supuesto de su padre, recibiéndome con mucho gusto; la verdad es que me sentí muy a gusto con su conversación y en su compañía.

- La energía que lo hizo funcionar -

Le pregunté a Francisco sobre la fábrica de lana de Santiago: cómo funcionaba, qué producía, qué materias primas le suministraban, de sus clientes, de los proveedores ... Me dijo que su padre tenía una camioneta con motor de gasolina Chevrolet. Este camión lo transformó, cortándole su caja; Posteriormente, desmontó el motor Chevrolet que se alimentaba con gasolina, y alimentándolo con un “gas pobre” que se producía en un “generador de gas”, aunque con menor rendimiento, es decir menos potencia, logró mover los motores. mediante engranajes y poleas. la fábrica de lana.

Para quienes nunca han oído hablar de un "generador de gas", este era un dispositivo que funcionaba mediante gasificación, procedimiento que permite obtener combustible gaseoso a partir de combustibles sólidos como carbón, leña o casi cualquier residuo combustible. La quema de madera o carbón vegetal genera parcialmente monóxido de carbono, entre otros gases, que tiene cierto poder calorífico. Fue muy utilizado en España al final de la guerra civil (1939), debido a las dificultades para obtener petróleo y sus derivados en el mercado mundial. Se agregó un carro remolcado a los autos donde iba el generador.

Francisco continuó contándome que luego ampliaron la fábrica con un “molino harinero”, porque en Santiago y sus pueblos en la década de los 40 había más de 15.000 habitantes y que todos los llanos estaban sembrados de trigo.

Como el motor de Chevrolet se había vuelto demasiado pequeño, aumentaron la potencia necesaria con un motor Rolls-Royce también alimentado con "gas pobre", como lo llamaban. Luego cambiaron este sistema trayendo un motor de un solo pistón con dos volantes. ¡Vamos! ¡En Santiago, una modernidad para la época! ¡Imaginación al poder!

- El proceso de manufactura -

Sobre la manufactura me dijo que los vecinos, especialmente los pastores, le traerían vellón limpio de las ovejas una vez que las esquilaran; Otros, en cambio, compraron el vellón por su cuenta, lo limpiaron y lo llevaron a la fábrica para “cambiarlo”.

Ya en la fábrica, el vellón fue sometido a una limpieza profunda para eliminar los restos de material vegetal que siempre quedaban, dando como resultado lo que se llamó “lana”. Esta se introdujo en un recipiente lleno de agua a más de 60ºC para separar las grasas. Luego, la lana se enjuagaba con agua fría y al día siguiente se colocaba al sol en una plataforma de secado construida frente a la fábrica para tal fin. Una vez que la lana estuvo seca, comenzó el proceso de hilado. La lana se colocó en una máquina que consistía en un cilindro central cubierto de dientes con cera. Esta máquina separó las fibras de la lana que se compactaron durante el lavado y la preparó para el proceso de cardado. Luego, después de la carda mecánica, se produjo la fibra cruda y luego una máquina de hilar produjo el hilo mediante un proceso de torsión. Resultado: ovillos de lana.

Vista de la sala de máquinas (probablemente sería así), donde la fibra fue cardada y peinada sucesivamente hasta obtener finas tiras que se pasaban a la hiladora. Puede ver el sistema de transmisión para el funcionamiento de las distintas máquinas mediante poleas y correas.

Francisco me dijo que llegó un momento en que no hubo "cambio" y la fábrica cerró. ¿Qué fue eso de "cambio"? La mayoría de las veces, en las transacciones que se realizaban entre quienes suministraban el vellón limpio y la fábrica, se realizaban mediante un sistema de trueque o como lo llamaban “el cambio”. Los vecinos aportaron "x" kilogramos de vellón y de acuerdo al desempeño que ya habían estipulado, correspondían al cambio "x" kilos de lana ya tejida, debiendo pagar también en efectivo la mano de obra que correspondía a la ejecución de esas prendas. que se usaron, como mantas, jersey, etc.

También había vecinos que compraban lana ya transformada en hilos de la fábrica. Tenían telares en su casa y toda la familia se involucraba en el diseño y tejido de textiles como: jersey, mantones, calcetines o "mantas Pontonera" confeccionadas con cuadros marrones y blancos, aptas para su uso en la caballería, que posteriormente fueron traídos a la fábrica para intercambiarlos o venderlos. En otras ocasiones, vendían individualmente a los comerciantes de pueblos y aldeas y otros intermediarios como los "globeros", o utilizaban las prendas que habían tejido como moneda de cambio para saldar sus deudas. Un ejemplo de economía de subsistencia.

- Un ejemplo práctico -

Para confeccionar una “manta de cujon” que tenía 6 varillas (5 metros de ancho x 2 metros de largo) y pesaba alrededor de 6,5 kilos con flecos en los extremos y cordones en los costados, fue necesario esquilar 11 hembras de oveja segureña.

Me pregunto de dónde vienen esas cuentas.

a) Una oveja de la raza Segureña (hembra), dio en la esquila aproximadamente: 1,8 kilos de vellón, que con un rendimiento del 50% se obtuvieron 0,9 kilos de lana ya limpia.

b) La lana en los distintos procesos de transformación: Lavado, cardado, peinado, teñido e hilado, perdió 30/40% de peso, es decir 0,9 kilos de lana, se convirtieron en 0,63 kilos de hilo de lana.

c) Una manta de cujon de 6 palos, tiene una superficie de 10 m2 y pesa aproximadamente 6,40 kilos

En consecuencia, para obtener 6,40 kilos de lana que pesa una manta ya transformada, ¡habría que esquilar 11 ovejas!

(11 ovejas * 1,8 kilogramos * 0,5 * 0,7 = 6,93 kilos de lana). Estos datos son confiables, ¡me he documentado!

La manta de cujon

Anteriormente hemos hablado del "cujon blanket" e incluso el ejemplo práctico del "trueque" o "canje" se ha relacionado con este elemento. A decir verdad, que cuando escuché la palabra "cujon" por primera vez no tenía ni idea de lo que quería decir, y por vergüenza no le pregunté a mi interlocutor Francisco.

De regreso en Segura, le pregunté a mi vecina Julia, pensando que ella tampoco lo sabría, pero me equivoqué. De tal manera que me enseñó de qué se trataba.

-Hebilla: puntos o esquinas que se forman en el colchón, almohada, cama, bebederos, alforjas o mantas.

-MANTAS DE MANTA: Cosidas en un extremo para formar una capucha ancha para uso campesino.

En el libro: <Vocabulario del nordeste andaluz. Se puede leer el discurso de las Sierras de Segura y Cazorla>: “Se llamaban <mantas de cujon> y era porque por un lado estaban cosidas entre sí. Por ejemplo, dormir en el campo, porque ponías un paño encima y otro abajo, con los pies en el cujon y eso era lo más caliente del mundo ”(j. Gómez Campos .. p. 111).

La “manta de cujón” tenía seis cañas (5 metros de ancho x 2 metros de largo) y pesaba alrededor de 6,5 kilos, con flecos en los extremos y cordones en los costados.

Julia, mi vecina, mostrándome cómo era el cujón sobre una manta. La "hendidura" entre las dos solapas se cosió para formar el "cujon". Allí, el pastor ponía los pies y los mantenía calientes. Como la manta tenía 5 metros de ancho, una parte de la manta la protegía del frío suelo y la otra la cubría. Aquí es donde seguramente se inspiró quien diseñó el saco de dormir, tal como lo conocemos. ¡Todo está inventado!

Fábrica de hilados de D. Joaquín Moya en Santiago de la Espada

En Santiago había otra fábrica de hilados con magníficos telares a motor, que se alimentaban con corriente eléctrica a través de una línea aérea de BT que venía del molino Animas y luego de la central hidroeléctrica que se instaló en la década de 1950 en el río Zumeta. De esta fábrica, que estaba ubicada entre el solar del cuartel de la Guardia Civil y el restaurante San Francisco, no quedan restos, pero sí uno de los telares y equipos de fabricación que actualmente se exhibe en la exposición permanente del Museo de las Artes. y Costumbres Populares de Jaén. Baños Árabes (Diputación de Jaén).

* Texto, fotos, videos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

Ver en móvil o tableta